¿ES CIERTO QUE DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA DISMINUYÓ EL PARO?

El término dictadura franquista hace referencia al periodo de la historia de España en el que el país estuvo gobernado por Francisco Franco que se inició en 1939, al terminar la Guerra Civil Española, y finalizó con la muerte del dictador en 1975. 


Es cierto, que según los datos oficiales de la época se observó que la tasa de paro estimada por la Encuesta de Población Activa (EPA), el desempleo, afectaba al 2,1 por ciento de la población activa a finales de 1964 (fue la primera tasa de paro). Por lo tanto, podríamos considerar que según los datos oficiales estábamos ante una situación con una baja tasa de desempleo.

El problema es que esas cifras o datos oficiales ocultaban gran parte de la realidad que España estaba viviendo en esos momentos. Ya que no se tenía en cuenta la participación de la mujer en el mercado laboral, era imposible registrarla legalmente como desempleada, salvo que demostrase ser cabeza de familia, además ellas normalmente trabajan de manera informal en sus propios domicilios.

Por otra parte, no se tenía en cuenta el subempleo, según el Instituto Nacional de Estadísticas dicho término hace referencia a aquellos empleos que no aprovechan todas las capacidades de sus trabajadores ya que no trabajan a tiempo completo y reciben un salario inferior al mínimo establecido, muy extendido en el mundo rural, especialmente los jornaleros andaluces. Uno de los causantes del subempleo fue la adopción de una economía autárquica, buscando prescindir de la dependencia de España de las importaciones extranjeras. Esto provocó que se tomaran políticas proteccionistas limitando la competencia y eficiencia económica además de colaborar en la creación de empleos de baja calidad y salarios. Añadiéndole también las restricciones sindicales, control laboral provocando una vez más la creación de empleos precarios

A todo ello, le añadimos que durante la mitad de los años 50 y en los años 60 hubo una gran emigración de españoles hacia Europa (éxodo masivo de dos millones de personas) para buscar trabajo expulsados del campo debido a la mecanización agraria, por consecuente dichos emigrantes no estaban incluidos en los datos/estadísticas oficiales como demandantes de empleo "salvando al país de altas tasas de paro". Además de no olvidar las muertes y asesinatos durante la Guerra Civil y la posguerra.

Concluyendo, hemos podido analizar la falta de datos necesarios para establecer si durante el largo período de la dictadura franquista era cierto que España contaba con mínimas tasas de paro.

ENCICLOPEDIA HUMANIDADES

Comentarios